Te guiamos en el cambio del método de pago
Si necesitas cambiar tu método de pago, sigue los pasos que te mostramos a continuación, lo modificarás en menos de 3 minutos ⏳
Portada » Cambiar el método de pago
Si necesitas cambiar tu método de pago, sigue los pasos que te mostramos a continuación, lo modificarás en menos de 3 minutos ⏳
Para entrar tienes que hacer clic en el icono del usuario (entre la lupa y la cesta).
Introduce tu usuario (correo electrónico con el que hiciste la matrícula) y la contraseña.
Si no recuerdas las contraseña, puedes moificarla clicando en ¿Olvidaste la contraseña?
Para acceder a métodos de pago, solo hay que clicar en Métodos de pago, donde muestra la fecha de la imagen.
Una vez dentro de Métodos de pago, si está activo el botón de borrado (no siempre está activo), borra todos los métodos de pago antes de configurar uno nuevo.
Si el botón de borrado no está activo, continua con el tutorial.
Realiza un borrado de todos los métodos de pago que tengas activos.
Añade una nueva tarjeta de crédito o débito.
Es MUY IMPORTANTE marcar la opción Añade una tarjeta de crédito/debito para suscripciones, si esta opción no es marcada, el pago dará error y habrá que repetir el proceso.
Una vez marcado Añade una tarjeta de crédito/debito para suscripciones, debemos hacer clic en el botón añadir método de pago.
Añade los datos de la nueva tarjeta.
Deberás hacer clic en pagar, hay que hacer un pago de 0 € para validar los pagos automatizados mediante tarjeta de crédito.
Deberás validad la operación desde la App de tú móvil.
En la imagen se muestra una imagen de Caixa Bank, esto variará dependiendo de tu banco.
Si la operación se ha realizado correctamente, verás el indicador verde con el mensaje OPERACIÓN AUTORIZADA CON CÓDIGO: (NÚMERO DE CÓDIGO).
En esta pantalla verás en la parte izquierda que el importe de la operación es de 0,00 €.
Podrás imprimir el resguardo de la operación.
Si le das a continuar, accedrás de nuevo al área de usuario de nuestra web y verás todos los datos de la operación.
Debéis avisar del cambio al correo incidencias@lapizarraformacion.es
Los pagos no se reactivan automáticamente y desde este departamento pondrán de nuevo en activo los cobros mediante tarjeta de crédito y monitorizarán el proceso.
662 685 804
666 991 022
Lunes a Viernes de 9.30 a 15.00h.
(Atención telefónica)
Manu Velasco es un maestro, tal y como él mismo se define, con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas. Se especializó en educación infantil y educación Física. Además de realizar un máster de diseño tecnopedagógico, cuenta con más de 15 años de experiencia en centros educativos.
Es embajador del talento en la Fundación Promete. Ganó el Premio de Magisterio a los Protagonistas de la Educación en 2018 y el 2º premio Mejor Docente de España 2017.
Destaca también su vertiente bloguera como experto en educación, siendo premiado como el mejor blog de E-Learning de España y Latinoamérica 2017.
Formador y ponente donde se desvela como un fiel defensor de la autonomía del niño, abogando por el conocimiento y uso de las TIC en el aula.
Velasco también es Miembro del grupo de innovación e investigación educativa “Actitudes” y ha formado parte de la comisión nacional de innovación educativa de la IT.
Contacta con nuestra asistente virtual Alex ?, estará encantada de atenderte y te dará toda la información que necesitas en solo tres minutos.
info@lapizarraformacion.es
(Lunes a Viernes: 09.30 a 15.00h)
Configura tu itinerario formativo con la gran variedad de workshops disponibles
– Generando Agentes de cambio a través del Aprendizaje Cooperativo.
– Maneja las redes sociales para crear tu propia marca personal educativa.
– ¡Peligro! Libros.Propuestas para un Fomento Lector.
– APPSte la vida más fácil.
– Creación de estructuras e instalaciones de aprendizaje.
– Evaluación 360: un giro a tu aula.
– “creARTE” CREER para CREAR.
– Scrapbooking.
– Las matemáticas tienen su magia.
– Implementación del DUA en la práctica educativa de tus unidades didácticas.
– Medidas de acompañamiento emocional.
– “Yoga para sentir, yoga para vivir”.
– Proyecto Escola salut.
– Mucho más que modificación conductual.
– Señales de alarma y detección. Vertiente preventiva de la Atención Temprana.
– Estaciones de aprendizaje.
– Realidad aumentada en el aula.
– Robótica en el área de Ciencias de la Naturaleza.
– Realidad aumentada en el aula.
– Las reglas del juego.
– Chroma Key y Realidad Aumentada para conseguir clases realmente motivadoras.
– Paisajes de aprendizaje competenciales.
– Inspiración Reggio Emilia.
– De la teoría del currículum a la práctica.
– Las adaptaciones como recurso inclusivo.
– Biblioteca de aula: un espacio gamificado y activo.
– Claves para la buena comunicación y el liderazgo en el aula.
– Aprendizaje Basado en Proyectos.
– Los proyectos interdisciplinarios. Aprender bajo la mirada caleidoscópica.
– Dinámicas de disciplina positiva en el aula.
– Escape room analógico: matemáticas desde lo sencillo.
– Lo que cuentan las vivencias en el aula.
– Podcast como herramienta para el desarrollo de la competencia lingüística.
– Filosofía Montessori: Segundo plano de desarrollo y el plan cósmico.
– ¿Jugamos al cluedo?
– Aula invertida y evaluación con Plickers.
– La pieza del puzle.
– Proyecto Cascanueces. Dancefulness and Dancing With Life: desarrollando la persona 4.1.
– El síndrome de Down en las aulas: barreras y facilitadores para la inclusión educativa.
– El patio como agente socializador. Dinamizar los patios.
– TEI-Tutorización Entre Iguales para la Prevención del Acoso Escolar.
Activista educativa y defensora del primer ciclo de educación infantil, la etapa madre de todas las estructuras educativas. Defensora de una escuela viva, abierta, interactiva, llena de estímulos, artística, no exclusiva a las familias y con un servicio de muy alta calidad.
Una escuela basada en la crianza respetuosa, la escucha empática, donde el pilar fundamental es el respeto integro al desarrollo natural del infante, donde ser diferente es una riqueza, donde el educador es un punto de referencia y acompañamiento, un vivo ejemplo a seguir.
Francesc Vicent Nogales Sancho es maestro del colegio San Enrique, de Quart de Poblet. Es un docente innovador que otorga protagonismo al alumnado y potencia la participación de las familias. En 2021, después de varios años nominado es nombrado mejor docente de España por los premios Educa Abanca. Su labor, no se limita únicamente a las aulas, también colabora en el INTEF.
Es formador y conferenciantes. Desarrolla su labor divulgativa también como escritor.
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS. 2.1. DESARROLLO COGNITIVO.
2.2.1. ETAPA SENSORIO-MOTORA (0 A 2 AÑOS).
2.2.2. ETAPA PREOPERATORIA (2 A 6 AÑOS). 2.2. DESARROLLO MOTOR.
2.3. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO. 2.4. DESARROLLO DEL LENGUAJE.
3. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. 3.1. DEFINICIÓN DE DESARROLLO.
3.2. FACTORES INTERNOS.
3.3. FACTORES EXTERNOS.
4. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. 4.1. PRIMERA INFANCIA.
4.2. SEGUNDA INFANCIA.
5. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE SU VIDA. 6. PAPEL DE LOS ADULTOS.
7. CONCLUSIÓN.
8. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN.
…
1. INTRODUCCIÓN
(Comenzaremos con un “comodín de introducción” que nos sirva de inicio para todos los temas. En este caso hemos tomado como referencia algunas de las citas que podemos encontrar en la LOE y la LOMCE)
Para llevar a cabo el desarrollo del presente tema, haré una breve INTRODUCCIÓN a fin de enmarcarlo en el actual sistema educativo.
La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa tal y como determina la LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo de Educación modificada parcialmente por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE).
Es por ello que la actual escuela ha de ser comprensiva y abierta a la diversidad. Es decir, que ha de partir del principio de inclusión. Debe garantizar el acceso, la plena participación y el aprendizaje de todos y cada uno de los componentes del alumnado, independientemente de sus características personales y su procedencia social y cultural.
Partiendo de esta premisa, el éxito de una correcta intervención educativa pasará necesariamente por el conocimiento de los niños y niñas con los que vamos a trabajar. Por tanto, debemos tener los conocimientos básicos de sus características, así como sus necesidades para respetarlas, estimularlas y potenciarlas.
En este TEMA… (RELIZAMOS UN BREVE RESÚMEN DEL TEMA, similar a éste):
En este tema comenzaremos analizando la evolución del niño y la niña desde el nacimiento hasta los seis años, centrándonos en los principales factores que intervienen en su desarrollo y en los momentos más significativos de este, sin obviar el importante papel que tienen los adultos en esta etapa, puesto que ejercerán una influencia notoria en su desarrollo o maduración. Finalizaremos la exposición de tema con las aportaciones bibliográficas y legislativas en las que nos hemos basado para la confección del mismo.
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÁS DE 6 A 12 AÑOS
2.1. Concepto de desarrollo
2.2. Teorías del desarrollo
2.3. Factores del desarrollo
2.4. Concepto de Estadio
2.5. Teoría de los Estadios de Piaget
2.6. Características generales de la EP
2.7. Otras corrientes y autores
3. ASPECTOS
3.1. Cognitivos
3.2. Motrices
3.3. Afectivo-sociales
3.4. Desarrollo del lenguaje
4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE E-A
4.1. Marco Legal
4.2. Principios de intervención educativa
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFIA
7. LEGISLACIÓN
…
1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL EXAMEN (LIBRE)
PÁRRAFO COMODÍN DE INTRODUCCIÓN AL TEMA
En ese sentido, en una escuela como la nuestra, abierta a la diversidad y autónoma para diseñar propuestas didácticas, otorgarle un valor especial al concepto de desarrollo, entenderlo como un proceso y analizarlo desde sus diferentes dimensiones, constituye uno de los caminos esenciales hacia la construcción de un proyecto educativo contextualizado que siente las bases sobre una ciudadanía democrática, activa y responsable.
Siguiendo entonces el orden propuesto por el índice expuesto, situemos las CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS. Para ello, deberemos determinar, en primer lugar, qué entendemos por desarrollo.
El desarrollo debe comprenderse como un proceso que generalmente atiende a una secuencia ordenada de cambios en la constitución morfológica y funcional de una persona donde, de manera paulatina, y como consecuencia del aprendizaje y del crecimiento, se van modificando sus estructuras psíquicas y biológicas.
Sin embargo, la noción de desarrollo y las variables que lo determinan han sido tradicionalmente objeto de controversia en el contexto social y educativo. Fruto de ello, actualmente pueden diferenciarse tres grandes teorías relativas a esta cuestión.
Por un lado, existen apreciaciones, conocidas como las teorías innatistas, que conciben el desarrollo como un proceso motivado por aspectos estrictamente genéticos. En contraposición a éstas, se encuentran las teorías ambientalistas las cuales atribuyen de manera inequívoca al entorno y al ambiente la razón de tal proceso evolutivo. Por último, y a efectos de las dos anteriores, surgen las teorías de mayor vigencia actual denominadas interaccionistas, que como su nombre indica, definen y entienden el desarrollo como una consecuencia de la interacción genética y ambiental. Son las teorías interaccionistas las más generalizadas a día de hoy.
Del mismo modo, en el desarrollo, como en todo proceso, intervienen diversos factores que condicionan su evolución y naturaleza. En este caso, estos factores pueden ser internos; como ahora los conocimientos previos del alumno y el nivel de desarrollo del que parte, las técnicas de aprendizaje que emplea, su motivación intrínseca… O externos; como son las características del currículo, del contexto socio- cultural, familiar y escolar, de las particularidades del grupo-aula y del docente…
1. INTRODUCCIÓN.
2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS.
2.1. DESARROLLO COGNITIVO.
2.2.1. ETAPA SENSORIO-MOTORA (0 A 2 AÑOS).
2.2.2. ETAPA PREOPERATORIA (2 A 6 AÑOS).
2.2. DESARROLLO MOTOR.
2.3. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO.
2.4. DESARROLLO DEL LENGUAJE.
3. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.
3.1. DEFINICIÓN DE DESARROLLO.
3.2. FACTORES INTERNOS.
3.3. FACTORES EXTERNOS.
4. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS.
4.1. PRIMERA INFANCIA.
4.2. SEGUNDA INFANCIA.
5. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE SU VIDA.
6. PAPEL DE LOS ADULTOS.
7. CONCLUSIÓN.
8. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN.
…
1. INTRODUCCIÓN
(Comenzaremos con un “comodín de introducción” que nos sirva de
inicio para todos los temas. En este caso hemos tomado como referencia
algunas de las citas que podemos encontrar en la LOE)
Para llevar a cabo el desarrollo del presente tema, haré una breve
INTRODUCCIÓN a fin de enmarcarlo en el actual sistema educativo.
La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de
desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa
tal y como determina la LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo de Educación
modificada parcialmente por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre
(LOMLOE).
Es por ello que la actual escuela ha de ser comprensiva y abierta a la
diversidad. Es decir, que ha de partir del principio de inclusión. Debe garantizar el
acceso, la plena participación y el aprendizaje de todos y cada uno de los
componentes del alumnado, independientemente de sus características personales
y su procedencia social y cultural. Haciendo alusión a Loris Malaguzzi, la escuela y
en concreto tus maestros, deben ser capaces de escuchar y atender los cien
lenguajes de los niños y las niñas, porque una escuela para todos es aquella capaz
de recibir, cuidar y desarrollar esos cien lenguajes.
Partiendo de esta premisa, el éxito de una correcta intervención educativa
pasará necesariamente por el conocimiento de los niños y niñas con los que vamos
a trabajar. Por tanto, debemos tener los conocimientos básicos de sus
características, así como sus necesidades para respetarlas, estimularlas y
potenciarlas.
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÁS DE 6 A 12 AÑOS
2.1. Concepto de desarrollo
2.2. Teorías del desarrollo
2.3. Factores del desarrollo
2.4. Concepto de Estadio
2.5. Teoría de los Estadios de Piaget
2.6. Características generales de la EP
2.7. Otras corrientes y autores
3. ASPECTOS
3.1. Cognitivos
3.2. Motrices
3.3. Afectivo-sociales
3.4. Desarrollo del lenguaje
4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE E-A
4.1. Marco Legal
4.2. Principios de intervención educativa
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFIA
7. LEGISLACIÓN
…
1. INTRODUCCIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN AL EXAMEN (LIBRE)
1.2. PÁRRAFO COMODÍN DE INTRODUCCIÓN AL TEMA
En ese sentido, en una escuela como la nuestra, abierta a la diversidad y autónoma
para diseñar propuestas didácticas, otorgarle un valor especial al concepto de
desarrollo, entenderlo como un proceso y analizarlo desde sus diferentes
dimensiones, constituye uno de los caminos esenciales hacia la construcción de un
proyecto educativo contextualizado que siente las bases sobre una ciudadanía
democrática, activa y responsable.
Siguiendo entonces el orden propuesto por el índice expuesto, situemos las
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICEVOLUTIVO DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS. Para ello, deberemos determinar, en primer lugar,
qué entendemos por desarrollo.
El desarrollo debe comprenderse como un proceso que generalmente atiende a una
secuencia ordenada de cambios en la constitución morfológica y funcional de una
persona donde, de manera paulatina, y como consecuencia del aprendizaje y del
crecimiento, se van modificando sus estructuras psíquicas y biológicas.
Sin embargo, la noción de desarrollo y las variables que lo determinan han sido
tradicionalmente objeto de controversia en el contexto social y educativo. Fruto de
ello, actualmente pueden diferenciarse tres grandes teorías relativas a esta cuestión.
Por un lado, existen apreciaciones, conocidas como las teorías innatistas, que
conciben el desarrollo como un proceso motivado por aspectos estrictamente
genéticos. En contraposición a éstas, se encuentran las teorías ambientalistas las
cuales atribuyen de manera inequívoca al entorno y al ambiente la razón de tal
proceso evolutivo. Por último, y a efectos de las dos anteriores, surgen las teorías de
mayor vigencia actual denominadas interaccionistas, que como su nombre indica,
definen y entienden el desarrollo como una consecuencia de la interacción genética y
ambiental. Son las teorías interaccionistas las más generalizadas a día de hoy.
1.CONCEPTO Y TIPOS DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
2. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
2.1. Discapacidad (diversidad funcional)
2.2. Trastorno Gravede Conducta
3. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE
3.1. Dificultades en la comunicación, el lenguaje y el habla. 3.2. Dificultades en la lectura.
3.3. Dificultades en la escritura.
3.4. Dificultades en las matemáticas.
4. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
5. ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
6. INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO
7. CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA ESCOLAR (COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES)
8. INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ALUMNADO CON NEAE
8.1. SistemasAlternativos/Aumentativos de Comunicación
8.2. Intervención con Trastornos Graves de la Conducta.
8.3. Intervención en Dificultades Específicas del Aprendizaje.
8.4. Intervención en diversidad funcional sensorial: déficit auditivo.
8.5. Intervención en diversidad funcional sensorial: déficit visual.
8.6. Intervención en diversidad funcional motriz.
8.7. Intervención en trastorno del espectro autista.
8.8. Intervención en diversidad funcional intelectual.
8.9. Intervención en Altas Capacidades Intelectuales.
8.10. Intervención en TDAH.
8.11. Intervención en Incorporación Tardía al Sistema Educativo.
8.12. Intervención en condiciones personales o de historia escolar.
CONCEPTO Y TIPOS DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
El actual paradigma de la educación es el de la inclusión educativa, apostando por la eliminación de las barreras en el acceso, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado independientemente de sus características físicas, psíquicas, socioculturales o de cualquier otra índole. Este objetivo ha de alcanzarse mediante la aplicación de culturas, prácticas y políticas inclusivas, contando con todos los miembros que forman parte de la comunidad educativa (alumnado, docentes, familias y entorno sociocomunitario).
El artículo 57 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Noviembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) modifica los apartados 1 y 2 del artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) que especifican los principios de la atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo estableciendo que:
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS.
2.1 Consideraciones conceptuales
2.2 Características y factores del desarrollo.
2.3 Teorías del desarrollo
2.4 Piaget y la teoría de los estadios
2.5 Teoría de Vigostki
3. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES.
3.1 Desarrollo cognitivo
3.2 Desarrollo motor
3.3 Desarrollo afectivo-social
4 IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
4.1 Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo
4.2. Implicaciones en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje
5 CONCLUSIÓN
6 BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
…
1. INTRODUCCIÓN
La Educación Primaria persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas
y afianzándolas a través de la acción educativa. Es por ello que la actual escuela ha de partir del principio de
inclusión garantizando el acceso, la plena participación y el aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos
y alumnas, independientemente de sus características personales y su procedencia social y cultural.
Partiendo de esta premisa, el éxito de una correcta intervención educativa pasará necesariamente por el
conocimiento de las características básicas del desarrollo psicoevolutivo del alumnado de 6 a 12 años para
de esta manera concretar la acción educativa a las necesidades y capacidades del grupo- aula y de cada
alumno en particular optimizando la práctica educativa y potenciando la participación de las familias y la
implicación del alumnado en su proceso de enseñanza- aprendizaje.
El presente tema pone de manifiesto que el éxito de una correcta intervención educativa pasará
necesariamente por el conocimiento de los niños y niñas con los que vamos a interaccionar en las aulas. Por
tanto, debemos tener los conocimientos básicos de sus características, así como sus necesidades para
respetarlas, estimularlas y potenciarlas.
Rellena este sencillo formulario y te enviaremos el recurso al instante
Previamente a comenzar el tema, expongo en un guión los puntos más relevantes del mismo.
Una vez descrito el guión empiezo con el siguiente punto, la introducción,
1. INTRODUCCIÓN
En nuestra condición de seres sociales, las personas necesitamos comunicarnos. El lenguaje oral es parte del fenómeno de la comunicación. RONDAL (1991) entiende el lenguaje como una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, mediante signos acústicos o gráficos.
Muchos de nuestros alumnos presentan alteraciones en el lenguaje y la comunicación, de ahí la importancia del papel del maestro de Audición y Lenguaje (MAL) para prevenir, estimular e intervenir en el lenguaje, en definitiva de dar respuesta a las necesidades de nuestros alumnos. Estos alumnos son desde el punto de vista escolar alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (acneae), definido la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) como
Es necesario intervenir en estos alumnos puesto que la escuela como institución educativa, debe dar respuesta a las peculiares necesidades de todos los alumnos. De ahí, la importancia de la educación inclusiva, la cual ha de incorporar la diversidad, contemplar la identidad y la pluralidad de los sujetos de aprendizaje evitando en todo momento cualquier tipo de exclusión. La escuela ha de ser en todo momento, un espacio de aprendizaje y de interacción social donde se conoce, comparte y convive con personas que provienen de distintos grupos sociales aprendiendo a respetar y valorar al y lo diferente.
En el presente tema concretamente abordaremos las necesidades educativas especiales de los alumnos que presentan alteraciones en el habla, definiremos dichas alteraciones y por último expondremos los aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje de los alumnos con estas alteraciones…
1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
2. ATENCIÓN EDUCATIVA SANITARIA
3. A TENCIÓN SOCIAL EN CENTROS EDUCA TIVOS
4. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
5. TRANSICIÓN PRIMARÍA-SECUNDARÍA
6. IDENTIDAD DE GÉNERO DIVERGENTE
7. VIOLENCIA ESCOLAR
8. PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN AL ALUMNADO RECIÉN LLEGADO
Según DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
Artículo 13. Detección e identificación de necesidades del alumnado
1. La identificación y valoración de las necesidades educativas del alumnado se llevará a cabo de la manera más temprana posible, con el fin de determinar las medidas y los apoyos más oportunos e iniciar la respuesta educativa tan pronto como sea posible. Estos procesos deben iniciarse antes de la escolarización del alumnado y, una vez escolarizado, se realizarán en todas las etapas educativas, incidiendo especialmente en los momentos de cambio y de transición, en los que se suelen hacer más evidentes las barreras a la participación y al aprendizaje no detectadas previamente.
2. La identificación previa a la escolarización de las condiciones y circunstancias de vulnerabilidad se realizará por los servicios con competencias en sanidad, igualdad y políticas inclusivas, que deberán poner la información en conocimiento de los servicios especializados de orientación, para que determinen las necesidades educativas del alumnado y pueda articularse la respuesta educativa más adecuada desde el mismo momento en que se inicie la escolaridad, en los términos que determinen las administraciones educativas.
3. Dentro del ámbito escolar, el profesorado ha de realizar, como parte de la acción docente, la detección de barreras y necesidades para el aprendizaje y propiciar la participación del alumnado a partir de la información obtenida en el mismo centro o que faciliten las familias o los servicios sanitarios y sociales.
4. La identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo corresponde a los servicios especializados de orientación. Cuando el alumnado requiere una respuesta personalizada e individualizada que comporta medidas curriculares extraordinarias o apoyos especializados, es preceptivo que los servicios especializados de orientación efectúen una evaluación sociopsicopedagógica y emitan el informe sociopsicopedagógico correspondiente, que habrá de determinar la intensidad y duración de los apoyos y aportar orientaciones para elaborar el plan de actuación personalizado (PAP).
5. Las consellerias competentes en materia de educación, igualdad y políticas inclusivas, ocupación y sanidad, conjuntamente con otras administraciones y entidades locales, regularán los protocolos de detección, coordinación e intercambio de datos, que incidan especialmente en la coordinación de los centros y servicios educativos con los servicios de salud, bienestar social y centros de atención temprana.
1. INTRODUCCIÓN
2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
3. METODOLOGIAS INNOVADORAS
3.1. Aprendizaje basado en experiencias 3.2. Flipped classroom
3.3. Aprendizaje cooperativo
3.4. Inteligencias múltiples
3.5. Comunidades de aprendizaje
3.6. Aprendizaje basado en proyectos 3.7. Gamificación
3.8. Aprendizaje basado en investigación 3.9. Aprendizaje servicio
3.10. Método socrático
4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
5. METODOLOGÍAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
La sociedad ha ido avanzando y con ella todos los elementos que la integran.
Destacamos en esta afirmación la evolución de la Educación que emergió del derecho y la necesidad de que los alumnos de nuestras escuelas reciban una atención educativa de calidad, que responda a sus auténticas necesidades de desarrollo, crecimiento personal y motivación.
Es por ello que debemos reflexionar sobre la importancia que tiene la innovación como forma de mejora de nuestra práctica docente.
Las características que definen la sociedad actual y sobre los que versan los postulados metodológicos:
– Sociedad de la información y el conocimiento; la información y su consolidación, es decir; el conocimiento es “poder”. Hoy en día recibimos gran cantidad de información, de diversas fuentes, cabe destacar la relevancia en este aspecto de los medios digitales, y las fuentes que de ellas derivan, por lo que debemos preparar al alumnado a enfrentarse a una situación cada vez más habitual en nuestra sociedad como es exponernos a diferentes fuentes de información, ante las cuales hay que responder para aprovechar las potencialidades de las mismas.
1. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
1.1. Concepto
1.2. Clasificación
1.3. Desarrollo curricular
1.4. Evolución
2. FUERZA
2.1. Concepto
2.2. Clasificación
2.3. Evolución
2.4. Factores que influyen en su desarrollo
2.5. Tratamiento en las sesiones de EF
3. VELOCIDAD
3.1. Concepto
3.2. Clasificación
3.3. Evolución
3.4. Factores que influyen en su desarrollo
3.5. Tratamiento en las sesiones de EF
4. RESISTENCIA
4.1. Concepto
4.2. Clasificación
4.3. Evolución
4.4. Factores que influyen en su desarrollo
4.5. Tratamiento en las sesiones de EF
5. FLEXIBILIDAD
5.1. Concepto
5.2. Evolución
5.3. Factores que influyen en su desarrollo
5.4. Tratamiento en las sesiones de EF
En primer lugar Pila Teleña (1981) define capacidad dentro del ámbito de la EF como la habilidad para llevar a cabo tareas físicas con eficacia.
Por lo tanto, consideramos las capacidades físicas básicas como aquellos caracteres que cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva, y que alcanzan mediante el entrenamiento su más alto grado de desarrollo. Todas ellas juntas formarán la condición física del sujeto. Este término ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social, por una parte, referida al ámbito de la salud y consecución de aspectos para adquirir una calidad de vida y por otra, en lo que se refiere a la satisfacción de practicar actividad física, ya que, en este caso, requerirá un mínimo de desarrollo de las mismas.
Padial (1992) las define como aquellos componentes cualitativos de la condición física importantes para su rendimiento.
Jordi Porta (1993) habla de ellas refiriéndose a las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.
Estas capacidades intervienen simultáneamente en cualquier movimiento, pero el tipo de movimiento, la calidad, el gasto de energía y el objetivo del mismo son factores que determinan cuál de ellos se va a acentuar más, en forma alternada, simultánea o continuada.
Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta la actualidad desde que se confirmó que el desarrollo de las capacidades físicas era indispensable para el logro de un buen rendimiento. Este aspecto no tiene cabida en el contexto escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito educativo debe partir de una orientación educativa y lúdica, basándose fundamentalmente en la salud del individuo y en su desarrollo integral.
Good morning my name is ___________ First of all, I would like to say that I have decided to deal with topic number 20, due to the importance of knowing the role of English as a foreign language in the current educational legislation, in order to fulfil our task as foreign language teachers.
I would like to start reading the outline that I have prepared in order to make myself understood better.
1. INTRODUCTION
2. THE FOREIGN LANGUAGE AREA IN THE CURRICULUM
2.1. Reasons for including a foreign language in the primary curriculum
2.2. Aim of the area. Communicative competence
2.3. Key Competences
2.4. Objectives
2.5. Contents
2.6. Methodological foundations
2.7. Evaluation
3. CRITERIA TO REFLECT IN THE EDUCATIONAL AND CURRICULAR PROJECT OF THE SCHOOL.
3.1. Four levels of curricular specification
3.2. Educational and curricular project of the school
3.3. Curricular design
4. CONCLUSION
5. LEGAL FRAMEWORK
6. BIBLIOGRAPHY
English has become a world language and a lingua franca mainly by virtue of the political and economic progress made by English-speaking nations in the last 200 years. Therefore, the learning of English as a second language is a demand of our current society since it helps to show students other ways of understanding reality and to promote mutual understanding, tolerance and respect for the cultural understanding of others.
One of the main important parts of acquiring the language is both the listening and the speaking because what our students are going to do is basically communicating with others.
Our country, as a member of the European Union, has committed itself to promoting the knowledge of other EU languages and, apart from that, the Council of Europe in the The Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) establishes some guidelines both for learning languages and for assessing the speaker’s competence in the different languages and achieve communicative competence in all 4 skills. For this reason, our current education system is based on the Communicative approach.
The ORGANIC LAW FOR THE IMPROVEMENT OF QUALITY OF EDUCATION 8/2013, DECEMBER 9TH places the Key Competences at the centre of the language learning curriculum. They focus on preparing children for the future by developing skills and attitudes that will help them to enjoy a good quality of life and to successfully interact with others in their daily lives.
According to the ROYAL DECREE 126/2014 of 28th February and DECREE 108/2014, 4th July describing the curriculum of Valencian Community, we as teachers need to develop a new methodology: learning strategies, creative thinking, digital awareness, communicative competence and cooperative learning are needed to take into account in our lessons.
1. INTRODUCCIÓN
2. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL
2.1. Concepto de Melodía
2.2. Tipos de melodías
2.3. La Melodía en la Educación musical
3. INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA
3.1. Intervalo
3.2. La línea melódica
3.3. Frase melódica
4. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA
5. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES
5.1. Tonalidad
5.2. Modalidad
5.3. Transporte de canciones
6. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES
6.1. Armonización con acordes tonales
6.2. Formas sencillas de acompañamiento
7. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA Y TIC
1. INTRODUCCIÓN
La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social que quedan explícitos en los artículos 1 y 2 de la LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, que a partir de ahora citaré como LOMCE, señalando una serie de fines y principios educativos que afectan a todo el territorio nacional y, por lo tanto, a todas las comunidades educativas.
Jacques Delors habla de cuatro pilares básicos de la educación, aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a aprender. Estos cuatro pilares persiguen la idea que se resalta en la Ley “El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio”, y esto queda traducido en el tipo de sistema educativo con el que contamos.
…
1. INTRODUCCIÓN
En ese sentido, en una escuela como la nuestra, abierta a la diversidad y autónoma para diseñar propuestas didácticas, otorgarles un valor especial a los conceptos de tutoría y acción tutorial, y analizarlos desde sus diferentes dimensiones, constituye uno de los caminos esenciales hacia la construcción de un proyecto educativo contextualizado que siente las bases sobre una ciudadanía democrática, activa y responsable.
2. LA TUTORIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Siguiendo entonces el orden propuesto por el índice expuesto, para entender cómo se organiza LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA, deberemos introducirnos previamente en el concepto de acción tutorial
¿qué significa y qué implicaciones tiene para el tutor o tutora la acción tutorial?
La acción tutorial plantea ciertas dificultades a la hora de definirla o delimitarla, puesto que no se ejerce simplemente en relación con el grupo docente, ni tiene lugar de manera exclusiva dentro del aula o del centro.
INTRODUCCIÓN
Para comprender las políticas educativas inclusivas que se están llevando a cabo en la mayoría de los países europeos en la actualidad, hemos de adentrarnos en los planteamientos sociohistóricos que originaron la denominada Educación Especial.
A lo largo de este tema, vamos a realizar un breve recorrido por la historia para analizar las diferentes respuestas educativas que se han dado a los sujetos denominados “diferentes” desde la mayor exclusión de la educación y de la sociedad al ser considerados sujetos “anormales” e improductivos socialmente, pasando por la segregación primero en instituciones y luego en centros de Educación Especial; hasta llegar a la integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en centros ordinarios (a mediados del siglo pasado, aunque en España este proceso se produjo a partir de la década de los 80). Finalmente, la exclusión que se seguía dando en las escuelas integradoras ha hecho que actualmente seamos partícipes de la creación de escuelas inclusivas, en las que todo el alumnado tiene cabida y se educa en la diversidad.
Déjanos tus datos rellenando el formulario de contacto y te informaremos con tiempo para que puedas matricularte
Rellena este sencillo formulario y te incluiremos en nuestra lista de espera. Nosotros nos encargaremos de avisarte cuando se quede alguna plaza disponible.
TEMA 6: INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES. VALORACIÓN CRÍTICA.
1. INTRODUCCIÓN
2. INFLUENCIA DE LAS PRICIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
2.1. La influencia en el proceso histórico
2.2. Corrientes pedagógicas
2.2.1. Escuela nueva
2.2.1.1. Fröbel
2.2.1.2. Las hermanas Agazzy
2.2.1.3. Decroly
2.2.1.4. Freinet
2.3. Corrientes psicológicas
2.3.1. Conductismo
2.3.1.1. Watson
2.3.1.2. Skinner
2.3.2. Cognitivismo
2.3.2.1. Piaget
2.3.2.2. Vigotsky
2.3.2.3. Ausubel
3. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES
4. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES
4.1. Los rincones
4.2. Los talleres
4.3. Trabajo por proyecto
4.4. Tics
4.5. Centros de interés
4.6. Comunidades de aprendizaje
4.7. Inteligencias múltiples
5. V ALORACIÓN CRÍTICA
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
(Comenzamos con un “comodín de introducción” que nos sirva de inicio para todos los temas.)
Para llevar a cabo el desarrollo del presente tema, haré una breve INTRODUCCIÓN a fin de enmarcarlo en el actual sistema educativo.
La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa tal y como determina la LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo de Educación modificada parcialmente por la LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
…
Dosier legislación secundaria
DOSSIER LEGISLACIÓN
1. NORMATIVA GENERAL
2. ORGANIZACIÓN
3. EVALUACIÓN
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 5. FOMENTO LECTOR
6. CONVIVENCIA
7. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
REPASO LEGISLACIÓN “CURSO 2019-2020” 1. NORMATIVA GENERAL
− CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978.
− Artículo 27. Todos tienen el derecho a la educación.
− Artículo 49. Derecho a la educación al minusválido.
− LOE (LOE: Ley Orgánica de Educación 2/06 del 3 de Mayo) con las modificaciones de la LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa).
− Real Decreto ley 5/2016, 9 de diciembre, sobre medidas urgentes para la ampliación del calendario para la aplicación de la Ley orgánica 8/2013, 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la educación (CAMBIA LA DISPOSICIÓN QUINTA DE LA LOMCE).
…
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Coockie: __cf_bm
Dominio: .icanhazip.com
Tipo: Funcional
Descripción: Esta cookie, configurada por Cloudflare, se utiliza para admitir la gestión de bots de Cloudflare.
Duración: 30 minutos
--
Coockie: pum_alm_first_activity
Dominio: lapizarraformacion.es
Tipo: Funcional
Descripción: No necesaria.
Duración: 1 día
--
Coockie: pum_alm_last_activity
Dominio: lapizarraformacion.es
Tipo: Funcional
Descripción: No necesaria.
Duración: 1 día
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!