Portada » Mi cuenta
662 685 804
628 695 958
Lunes a Jueves: 09.30 a 14.30h – 16.30 a 19.30h.
Viernes de 9.00 a 15.00h
(Atención telefónica)
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Contacta con nuestra asistente virtual Alex 🤖, estará encantada de atenderte y te dará toda la información que necesitas en solo tres minutos.
info@lapizarraformacion.es
(Lunes a Jueves: 09.30 a 14.30h – 16.30 a 19.30h. Viernes de 9.00 a 15.00h)
-Hilos conductores específicos para inglés
-UDIS para inglés
-Phonics
-Storytelling
-Aulas CYL
-Centros específico de educación especial
-Programa de intercambio de imágenes (PECS)
-Basal
-Aula Hospitalaria
– Basal
– Aula Hospitalaria
– Aula CYL
– Centro específico de educación especial
– Elementos curriculares en pedagogía terapéutica
– Comunicación por intercambio de imágenes
– Expresión corporal
1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
2. ATENCIÓN EDUCATIVA SANITARIA
3. A TENCIÓN SOCIAL EN CENTROS EDUCA TIVOS
4. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
5. TRANSICIÓN PRIMARÍA-SECUNDARÍA
6. IDENTIDAD DE GÉNERO DIVERGENTE
7. VIOLENCIA ESCOLAR
8. PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN AL ALUMNADO RECIÉN LLEGADO
Según DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
Artículo 13. Detección e identificación de necesidades del alumnado
1. La identificación y valoración de las necesidades educativas del alumnado se llevará a cabo de la manera más temprana posible, con el fin de determinar las medidas y los apoyos más oportunos e iniciar la respuesta educativa tan pronto como sea posible. Estos procesos deben iniciarse antes de la escolarización del alumnado y, una vez escolarizado, se realizarán en todas las etapas educativas, incidiendo especialmente en los momentos de cambio y de transición, en los que se suelen hacer más evidentes las barreras a la participación y al aprendizaje no detectadas previamente.
2. La identificación previa a la escolarización de las condiciones y circunstancias de vulnerabilidad se realizará por los servicios con competencias en sanidad, igualdad y políticas inclusivas, que deberán poner la información en conocimiento de los servicios especializados de orientación, para que determinen las necesidades educativas del alumnado y pueda articularse la respuesta educativa más adecuada desde el mismo momento en que se inicie la escolaridad, en los términos que determinen las administraciones educativas.
3. Dentro del ámbito escolar, el profesorado ha de realizar, como parte de la acción docente, la detección de barreras y necesidades para el aprendizaje y propiciar la participación del alumnado a partir de la información obtenida en el mismo centro o que faciliten las familias o los servicios sanitarios y sociales.
4. La identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo corresponde a los servicios especializados de orientación. Cuando el alumnado requiere una respuesta personalizada e individualizada que comporta medidas curriculares extraordinarias o apoyos especializados, es preceptivo que los servicios especializados de orientación efectúen una evaluación sociopsicopedagógica y emitan el informe sociopsicopedagógico correspondiente, que habrá de determinar la intensidad y duración de los apoyos y aportar orientaciones para elaborar el plan de actuación personalizado (PAP).
5. Las consellerias competentes en materia de educación, igualdad y políticas inclusivas, ocupación y sanidad, conjuntamente con otras administraciones y entidades locales, regularán los protocolos de detección, coordinación e intercambio de datos, que incidan especialmente en la coordinación de los centros y servicios educativos con los servicios de salud, bienestar social y centros de atención temprana.
1. INTRODUCCIÓN
2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
3. METODOLOGIAS INNOVADORAS
3.1. Aprendizaje basado en experiencias 3.2. Flipped classroom
3.3. Aprendizaje cooperativo
3.4. Inteligencias múltiples
3.5. Comunidades de aprendizaje
3.6. Aprendizaje basado en proyectos 3.7. Gamificación
3.8. Aprendizaje basado en investigación 3.9. Aprendizaje servicio
3.10. Método socrático
4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
5. METODOLOGÍAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
La sociedad ha ido avanzando y con ella todos los elementos que la integran.
Destacamos en esta afirmación la evolución de la Educación que emergió del derecho y la necesidad de que los alumnos de nuestras escuelas reciban una atención educativa de calidad, que responda a sus auténticas necesidades de desarrollo, crecimiento personal y motivación.
Es por ello que debemos reflexionar sobre la importancia que tiene la innovación como forma de mejora de nuestra práctica docente.
Las características que definen la sociedad actual y sobre los que versan los postulados metodológicos:
– Sociedad de la información y el conocimiento; la información y su consolidación, es decir; el conocimiento es “poder”. Hoy en día recibimos gran cantidad de información, de diversas fuentes, cabe destacar la relevancia en este aspecto de los medios digitales, y las fuentes que de ellas derivan, por lo que debemos preparar al alumnado a enfrentarse a una situación cada vez más habitual en nuestra sociedad como es exponernos a diferentes fuentes de información, ante las cuales hay que responder para aprovechar las potencialidades de las mismas.
1.CONCEPTO Y TIPOS DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
2. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
2.1. Discapacidad (diversidad funcional)
2.2. Trastorno Gravede Conducta
3. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE
3.1. Dificultades en la comunicación, el lenguaje y el habla. 3.2. Dificultades en la lectura.
3.3. Dificultades en la escritura.
3.4. Dificultades en las matemáticas.
4. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
5. ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
6. INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO
7. CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA ESCOLAR (COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES)
8. INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ALUMNADO CON NEAE
8.1. SistemasAlternativos/Aumentativos de Comunicación
8.2. Intervención con Trastornos Graves de la Conducta.
8.3. Intervención en Dificultades Específicas del Aprendizaje.
8.4. Intervención en diversidad funcional sensorial: déficit auditivo.
8.5. Intervención en diversidad funcional sensorial: déficit visual.
8.6. Intervención en diversidad funcional motriz.
8.7. Intervención en trastorno del espectro autista.
8.8. Intervención en diversidad funcional intelectual.
8.9. Intervención en Altas Capacidades Intelectuales.
8.10. Intervención en TDAH.
8.11. Intervención en Incorporación Tardía al Sistema Educativo.
8.12. Intervención en condiciones personales o de historia escolar.
CONCEPTO Y TIPOS DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
El actual paradigma de la educación es el de la inclusión educativa, apostando por la eliminación de las barreras en el acceso, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado independientemente de sus características físicas, psíquicas, socioculturales o de cualquier otra índole. Este objetivo ha de alcanzarse mediante la aplicación de culturas, prácticas y políticas inclusivas, contando con todos los miembros que forman parte de la comunidad educativa (alumnado, docentes, familias y entorno sociocomunitario).
El artículo 57 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Noviembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) modifica los apartados 1 y 2 del artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) que especifican los principios de la atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo estableciendo que:
1. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
1.1. Concepto
1.2. Clasificación
1.3. Desarrollo curricular
1.4. Evolución
2. FUERZA
2.1. Concepto
2.2. Clasificación
2.3. Evolución
2.4. Factores que influyen en su desarrollo
2.5. Tratamiento en las sesiones de EF
3. VELOCIDAD
3.1. Concepto
3.2. Clasificación
3.3. Evolución
3.4. Factores que influyen en su desarrollo
3.5. Tratamiento en las sesiones de EF
4. RESISTENCIA
4.1. Concepto
4.2. Clasificación
4.3. Evolución
4.4. Factores que influyen en su desarrollo
4.5. Tratamiento en las sesiones de EF
5. FLEXIBILIDAD
5.1. Concepto
5.2. Evolución
5.3. Factores que influyen en su desarrollo
5.4. Tratamiento en las sesiones de EF
En primer lugar Pila Teleña (1981) define capacidad dentro del ámbito de la EF como la habilidad para llevar a cabo tareas físicas con eficacia.
Por lo tanto, consideramos las capacidades físicas básicas como aquellos caracteres que cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva, y que alcanzan mediante el entrenamiento su más alto grado de desarrollo. Todas ellas juntas formarán la condición física del sujeto. Este término ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social, por una parte, referida al ámbito de la salud y consecución de aspectos para adquirir una calidad de vida y por otra, en lo que se refiere a la satisfacción de practicar actividad física, ya que, en este caso, requerirá un mínimo de desarrollo de las mismas.
Padial (1992) las define como aquellos componentes cualitativos de la condición física importantes para su rendimiento.
Jordi Porta (1993) habla de ellas refiriéndose a las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.
Estas capacidades intervienen simultáneamente en cualquier movimiento, pero el tipo de movimiento, la calidad, el gasto de energía y el objetivo del mismo son factores que determinan cuál de ellos se va a acentuar más, en forma alternada, simultánea o continuada.
Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta la actualidad desde que se confirmó que el desarrollo de las capacidades físicas era indispensable para el logro de un buen rendimiento. Este aspecto no tiene cabida en el contexto escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito educativo debe partir de una orientación educativa y lúdica, basándose fundamentalmente en la salud del individuo y en su desarrollo integral.
Good morning my name is ___________ First of all, I would like to say that I have decided to deal with topic number 20, due to the importance of knowing the role of English as a foreign language in the current educational legislation, in order to fulfil our task as foreign language teachers.
I would like to start reading the outline that I have prepared in order to make myself understood better.
1. INTRODUCTION
2. THE FOREIGN LANGUAGE AREA IN THE CURRICULUM
2.1. Reasons for including a foreign language in the primary curriculum
2.2. Aim of the area. Communicative competence
2.3. Key Competences
2.4. Objectives
2.5. Contents
2.6. Methodological foundations
2.7. Evaluation
3. CRITERIA TO REFLECT IN THE EDUCATIONAL AND CURRICULAR PROJECT OF THE SCHOOL.
3.1. Four levels of curricular specification
3.2. Educational and curricular project of the school
3.3. Curricular design
4. CONCLUSION
5. LEGAL FRAMEWORK
6. BIBLIOGRAPHY
English has become a world language and a lingua franca mainly by virtue of the political and economic progress made by English-speaking nations in the last 200 years. Therefore, the learning of English as a second language is a demand of our current society since it helps to show students other ways of understanding reality and to promote mutual understanding, tolerance and respect for the cultural understanding of others.
One of the main important parts of acquiring the language is both the listening and the speaking because what our students are going to do is basically communicating with others.
Our country, as a member of the European Union, has committed itself to promoting the knowledge of other EU languages and, apart from that, the Council of Europe in the The Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) establishes some guidelines both for learning languages and for assessing the speaker’s competence in the different languages and achieve communicative competence in all 4 skills. For this reason, our current education system is based on the Communicative approach.
The ORGANIC LAW FOR THE IMPROVEMENT OF QUALITY OF EDUCATION 8/2013, DECEMBER 9TH places the Key Competences at the centre of the language learning curriculum. They focus on preparing children for the future by developing skills and attitudes that will help them to enjoy a good quality of life and to successfully interact with others in their daily lives.
According to the ROYAL DECREE 126/2014 of 28th February and DECREE 108/2014, 4th July describing the curriculum of Valencian Community, we as teachers need to develop a new methodology: learning strategies, creative thinking, digital awareness, communicative competence and cooperative learning are needed to take into account in our lessons.
1. INTRODUCCIÓN
2. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL
2.1. Concepto de Melodía
2.2. Tipos de melodías
2.3. La Melodía en la Educación musical
3. INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA
3.1. Intervalo
3.2. La línea melódica
3.3. Frase melódica
4. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA
5. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES
5.1. Tonalidad
5.2. Modalidad
5.3. Transporte de canciones
6. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES
6.1. Armonización con acordes tonales
6.2. Formas sencillas de acompañamiento
7. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA Y TIC
1. INTRODUCCIÓN
La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social que quedan explícitos en los artículos 1 y 2 de la LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, que a partir de ahora citaré como LOMCE, señalando una serie de fines y principios educativos que afectan a todo el territorio nacional y, por lo tanto, a todas las comunidades educativas.
Jacques Delors habla de cuatro pilares básicos de la educación, aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a aprender. Estos cuatro pilares persiguen la idea que se resalta en la Ley “El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio”, y esto queda traducido en el tipo de sistema educativo con el que contamos.
…
1. INTRODUCCIÓN
En ese sentido, en una escuela como la nuestra, abierta a la diversidad y autónoma para diseñar propuestas didácticas, otorgarles un valor especial a los conceptos de tutoría y acción tutorial, y analizarlos desde sus diferentes dimensiones, constituye uno de los caminos esenciales hacia la construcción de un proyecto educativo contextualizado que siente las bases sobre una ciudadanía democrática, activa y responsable.
2. LA TUTORIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Siguiendo entonces el orden propuesto por el índice expuesto, para entender cómo se organiza LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA, deberemos introducirnos previamente en el concepto de acción tutorial
¿qué significa y qué implicaciones tiene para el tutor o tutora la acción tutorial?
La acción tutorial plantea ciertas dificultades a la hora de definirla o delimitarla, puesto que no se ejerce simplemente en relación con el grupo docente, ni tiene lugar de manera exclusiva dentro del aula o del centro.
INTRODUCCIÓN
Para comprender las políticas educativas inclusivas que se están llevando a cabo en la mayoría de los países europeos en la actualidad, hemos de adentrarnos en los planteamientos sociohistóricos que originaron la denominada Educación Especial.
A lo largo de este tema, vamos a realizar un breve recorrido por la historia para analizar las diferentes respuestas educativas que se han dado a los sujetos denominados “diferentes” desde la mayor exclusión de la educación y de la sociedad al ser considerados sujetos “anormales” e improductivos socialmente, pasando por la segregación primero en instituciones y luego en centros de Educación Especial; hasta llegar a la integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en centros ordinarios (a mediados del siglo pasado, aunque en España este proceso se produjo a partir de la década de los 80). Finalmente, la exclusión que se seguía dando en las escuelas integradoras ha hecho que actualmente seamos partícipes de la creación de escuelas inclusivas, en las que todo el alumnado tiene cabida y se educa en la diversidad.
Previamente a comenzar el tema, expongo en un guión los puntos más relevantes del mismo.
Una vez descrito el guión empiezo con el siguiente punto, la introducción,
1. INTRODUCCIÓN
En nuestra condición de seres sociales, las personas necesitamos comunicarnos. El lenguaje oral es parte del fenómeno de la comunicación. RONDAL (1991) entiende el lenguaje como una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, mediante signos acústicos o gráficos.
Muchos de nuestros alumnos presentan alteraciones en el lenguaje y la comunicación, de ahí la importancia del papel del maestro de Audición y Lenguaje (MAL) para prevenir, estimular e intervenir en el lenguaje, en definitiva de dar respuesta a las necesidades de nuestros alumnos. Estos alumnos son desde el punto de vista escolar alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (acneae), definido la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) como
Es necesario intervenir en estos alumnos puesto que la escuela como institución educativa, debe dar respuesta a las peculiares necesidades de todos los alumnos. De ahí, la importancia de la educación inclusiva, la cual ha de incorporar la diversidad, contemplar la identidad y la pluralidad de los sujetos de aprendizaje evitando en todo momento cualquier tipo de exclusión. La escuela ha de ser en todo momento, un espacio de aprendizaje y de interacción social donde se conoce, comparte y convive con personas que provienen de distintos grupos sociales aprendiendo a respetar y valorar al y lo diferente.
En el presente tema concretamente abordaremos las necesidades educativas especiales de los alumnos que presentan alteraciones en el habla, definiremos dichas alteraciones y por último expondremos los aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje de los alumnos con estas alteraciones…
Déjanos tus datos rellenando el formulario de contacto y te informaremos con tiempo para que puedas matricularte
Todos los materiales propuestos impresos y en plataforma.
Temas actualizados, dosier de prácticos, dosieres específicos, dosier de programación.
Vídeos explicativos sobre la programación didáctica y ponencias sobre metodologías activas y perspectivas didácticas.
Rellena este sencillo formulario y te enviaremos el recurso totalmente gratis
Todos los materiales propuestos impresos y en plataforma.
Temas actualizados, dosier de prácticos, dosieres específicos, dosier de programación.
Vídeos explicativos sobre la programación didáctica.
Ponencias sobre metodologías activas y perspectivas didácticas.
Dos tutorías individualizadas de 30 minutos para tratar aspectos de las programación y de las unidades didácticas.
Una corrección completa de la programación didáctica y de una de las tablas de las unidades didácticas.
Consultas puntuales sobre el proceso a través de nuestra plataforma.
Rellena este sencillo formulario y te incluiremos en nuestra lista de espera. Nosotros nos encargaremos de avisarte cuando se quede alguna plaza disponible.
TEMA 6: INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES. VALORACIÓN CRÍTICA.
1. INTRODUCCIÓN
2. INFLUENCIA DE LAS PRICIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
2.1. La influencia en el proceso histórico
2.2. Corrientes pedagógicas
2.2.1. Escuela nueva
2.2.1.1. Fröbel
2.2.1.2. Las hermanas Agazzy
2.2.1.3. Decroly
2.2.1.4. Freinet
2.3. Corrientes psicológicas
2.3.1. Conductismo
2.3.1.1. Watson
2.3.1.2. Skinner
2.3.2. Cognitivismo
2.3.2.1. Piaget
2.3.2.2. Vigotsky
2.3.2.3. Ausubel
3. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES
4. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES
4.1. Los rincones
4.2. Los talleres
4.3. Trabajo por proyecto
4.4. Tics
4.5. Centros de interés
4.6. Comunidades de aprendizaje
4.7. Inteligencias múltiples
5. V ALORACIÓN CRÍTICA
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
(Comenzamos con un “comodín de introducción” que nos sirva de inicio para todos los temas.)
Para llevar a cabo el desarrollo del presente tema, haré una breve INTRODUCCIÓN a fin de enmarcarlo en el actual sistema educativo.
La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa tal y como determina la LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo de Educación modificada parcialmente por la LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
…
Dosier legislación secundaria
DOSSIER LEGISLACIÓN
1. NORMATIVA GENERAL
2. ORGANIZACIÓN
3. EVALUACIÓN
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 5. FOMENTO LECTOR
6. CONVIVENCIA
7. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
REPASO LEGISLACIÓN “CURSO 2019-2020” 1. NORMATIVA GENERAL
− CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978.
− Artículo 27. Todos tienen el derecho a la educación.
− Artículo 49. Derecho a la educación al minusválido.
− LOE (LOE: Ley Orgánica de Educación 2/06 del 3 de Mayo) con las modificaciones de la LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa).
− Real Decreto ley 5/2016, 9 de diciembre, sobre medidas urgentes para la ampliación del calendario para la aplicación de la Ley orgánica 8/2013, 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la educación (CAMBIA LA DISPOSICIÓN QUINTA DE LA LOMCE).
…